El cannabidiol muestra un prometedor potencial terapéutico contra el Alzheimer
El cannabidiol (CBD), un compuesto no psicoactivo presente en la planta de cannabis, está demostrando un potencial notable como tratamiento para la enfermedad de Alzheimer (EA), según un nuevo estudio realizado por investigadores españoles.
En experimentos con ratones modificados genéticamente para desarrollar síntomas similares al Alzheimer, la administración diaria de CBD produjo mejoras significativas en la memoria. Más allá del alivio sintomático, el CBD parece actuar directamente sobre los procesos que causan la enfermedad, al reducir la inflamación, proteger las neuronas y fomentar la regeneración neuronal.
Cómo actúa el CBD en el cerebro
La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la acumulación de placas de beta-amiloide (Aβ) y ovillos de proteínas Tau en el cerebro, lo que impide la comunicación entre las neuronas y provoca la degeneración cognitiva.
Este estudio demostró que el CBD:
- Reduce la acumulación y propagación de proteínas tóxicas Aβ y pTau
- Modula la microglía hacia un estado antiinflamatorio y neuroprotector
- Restaura conexiones sinápticas y mejora la memoria a corto y largo plazo
- Disminuye el estrés oxidativo y aumenta la viabilidad neuronal
- Revierte parcialmente el deterioro de las estructuras neuronales esenciales para la cognición
Además, el tratamiento con CBD redujo significativamente los niveles de especies reactivas de oxígeno (ROS), conocidas por contribuir al daño celular en enfermedades neurodegenerativas.
Un nuevo uso para una planta ancestral
El CBD es uno de más de 120 fitocannabinoides identificados en Cannabis sativa. A diferencia del THC, que tiene efectos psicoactivos, el CBD actúa sin alterar la percepción ni causar euforia.
Interactúa con los receptores cannabinoides CB1 y CB2, así como con otros receptores importantes del sistema nervioso, como los serotoninérgicos, dopaminérgicos, vaniloides y NMDA. Esta versatilidad le confiere propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, ansiolíticas, antipsicóticas y neuroprotectoras.
En el estudio, se administraron 10 mg/kg diarios de CBD durante 28 días a ratones del modelo 5xFAD, que desarrollan Alzheimer de manera acelerada. Al final del ensayo, mostraron una mejora significativa en pruebas de memoria espacial.
Por qué es importante
El Alzheimer afecta actualmente a más de 50 millones de personas en el mundo, y se prevé que esa cifra se duplique en las próximas décadas debido al envejecimiento global. Los tratamientos existentes —como memantina, inhibidores de la colinesterasa y anticuerpos monoclonales— solo alivian los síntomas temporalmente y no detienen el deterioro cognitivo.
El CBD destaca por su capacidad de actuar en múltiples mecanismos de la enfermedad al mismo tiempo y con pocos efectos adversos. Esto lo convierte en un candidato prometedor para futuras terapias más eficaces y completas contra la demencia.
Conclusión
Aunque aún faltan ensayos clínicos en humanos, los resultados en modelos animales son contundentes: el CBD podría convertirse en una herramienta terapéutica clave contra el Alzheimer. Al reducir la inflamación, restaurar funciones neuronales y proteger el cerebro, este compuesto natural ofrece una nueva vía esperanzadora en el tratamiento de la demencia.
Para conocer más sobre el uso médico del cannabis, consulta nuestros artículos sobre la marihuana medicinal y la apnea del sueño, las nuevas guías de uso de cannabis en oncología y los efectos sedantes del cannabis en pacientes con cáncer.