Una opción eficaz y segura frente a los tratamientos tradicionales con opioides
La neuropatía diabética dolorosa (ND) afecta a millones de personas con diabetes tipo 2. Se manifiesta con sensaciones de ardor, hormigueo y dolor punzante que persisten a pesar del uso de medicamentos convencionales. Un estudio realizado durante cinco años en Israel muestra que el uso inhalado de cannabis medicinal puede reducir de forma significativa el dolor, mejorar el control glucémico y disminuir la necesidad de otros fármacos.
¿Cómo fue el estudio?
Desde 2018 hasta 2025, 52 pacientes con neuropatía diabética resistente a tratamiento fueron observados tras iniciar el uso de cannabis medicinal inhalado (20 % de THC y menos del 1 % de CBD), administrado mediante vaporizador o fumado de forma controlada. Todos habían probado antes al menos tres terapias sin éxito.
Tras un mes sin medicamentos previos, los pacientes comenzaron con dosis bajas de cannabis, ajustadas según su respuesta. La evaluación clínica se realizó anualmente. 50 de los 52 participantes completaron los cinco años de seguimiento.
Resultados clave: menos dolor, menos medicamentos
Los resultados fueron contundentes:
- El dolor bajó de 9,0 a 2,0 puntos (escala del 0 al 10).
- La interferencia del dolor en la vida diaria se redujo de 7,5 a 2,2 puntos.
- El índice LANSS (síntomas neuropáticos) mejoró en más de 9 puntos.
- El nivel de HbA1c (control de glucosa a largo plazo) pasó de 9,77 % a 7,79 %.
Además, se observó una reducción drástica en el uso de analgésicos:
- Los opioides bajaron de 66,8 mg a solo 4,5 mg (dosis equivalente de morfina).
- El uso de gabapentina, duloxetina y pregabalina se redujo más del 90 %.
Bien tolerado y con pocos efectos secundarios
El tratamiento fue seguro incluso en pacientes con múltiples enfermedades crónicas. No se reportaron efectos adversos graves. Solo el 15,4 % de los participantes experimentó efectos leves (sequedad bucal o euforia leve), principalmente durante la fase de ajuste.
¿Por qué funciona el cannabis?
El efecto analgésico se debe a la interacción del THC con el sistema endocannabinoide, que modula el dolor y la inflamación. Los receptores CB1 y CB2, presentes en el sistema nervioso y tejidos periféricos, son clave para bloquear señales de dolor y reducir el daño nervioso provocado por la hiperglucemia.
Ventajas de la inhalación
El cannabis inhalado actúa en cuestión de minutos, lo que lo convierte en una excelente opción para episodios de dolor agudo. Además, permite una dosificación personalizada. A los cinco años, los pacientes usaban en promedio 43 gramos de cannabis por mes, sin signos de tolerancia perjudicial.
Próximos pasos: medicina personalizada
Aunque es un estudio observacional, sus resultados sientan las bases para ensayos clínicos aleatorizados con grupos control. Los investigadores sugieren utilizar herramientas como biomarcadores en saliva o pupilometría digital para medir la eficacia del cannabis y ajustar dosis de forma individual.
Más sobre cannabis terapéutico
¿Sabías que el THC puede modular el dolor crónico en personas con fibromialgia? Descúbrelo en nuestro artículo completo aquí.
También puedes conocer los efectos dermatológicos del CBD en nuestra guía sobre piel, acné y psoriasis, basada en estudios recientes aquí.
Y si te interesan las enfermedades inflamatorias intestinales (EII), lee cómo la marihuana y el CBD pueden aliviar sus síntomas en este análisis.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué es el THC?
Es el tetrahidrocannabinol, el principal compuesto psicoactivo del cannabis. Tiene efectos sobre el sistema nervioso que ayudan a reducir el dolor, la inflamación y la ansiedad.
¿Qué mide el HbA1c?
Es un análisis de sangre que refleja el promedio de glucosa en los últimos 2–3 meses. Es clave para valorar el control del azúcar en pacientes con diabetes.
¿Qué es el índice LANSS?
Es una escala clínica que evalúa si el dolor del paciente tiene origen neuropático, mediante preguntas sobre sensaciones como ardor, entumecimiento o hipersensibilidad.
¿Qué significa “equivalente de morfina” (MEQ)?
Es una medida estandarizada que permite comparar la potencia de distintos opioides al convertirlos a una dosis equivalente de morfina.