Un nuevo estudio revela cómo la legalización del cannabis afecta al mundo laboral
La legalización del cannabis recreativo no solo tiene implicaciones sociales o médicas, sino también económicas y laborales. Así lo demuestra un nuevo informe del Workers Compensation Research Institute (WCRI), que ha estudiado el impacto de estas leyes en 31 estados de EE. UU. entre 2012 y 2022.
El estudio revela un fenómeno en apariencia contradictorio: en los estados donde el cannabis es legal, aumentan las reclamaciones por accidentes laborales, pero disminuyen los costos médicos por cada caso. Esta reducción está relacionada principalmente con un menor uso de medicamentos recetados, sobre todo opioides y otros analgésicos.
Más reclamaciones, pero no más costosas
Según los datos del WCRI, la legalización del cannabis recreativo conlleva un aumento gradual en la frecuencia de los accidentes laborales reportados:
- En los primeros 1,7 años tras la legalización, los reclamos crecieron un 7,7 %
- A los cinco años, ese incremento alcanzó el 15 %
Los investigadores explican que esto puede deberse al uso recreativo de cannabis en horarios cercanos al trabajo, lo cual podría generar efectos como somnolencia, falta de concentración o síntomas de abstinencia.
Disminuyen los costos médicos por reclamo
A pesar del aumento en la frecuencia de los accidentes, los gastos médicos promedio por cada caso han bajado:
- Los pagos médicos se redujeron en 207 dólares por reclamo, lo que equivale a una baja del 5,7 %
- Esta caída está directamente relacionada con una menor utilización de fármacos recetados
Esto sugiere que el cannabis podría estar reemplazando parcialmente a los medicamentos convencionales en el tratamiento del dolor, reduciendo así el costo global del tratamiento.
Menos fármacos, menos opioides
Uno de los hallazgos más destacados del informe es la reducción en la prescripción de medicamentos, en particular:
- Disminución del 13,9 % en la cantidad total de recetas
- Caída del 11,7 % en recetas de analgésicos
- Reducción del 9,7 % en el uso de opioides
- También se observó una baja en la prescripción de hipnóticos y somníferos
Esto apunta a un cambio en las prácticas médicas: cada vez más profesionales optan por no recetar opioides, aprovechando el potencial del cannabis como alternativa terapéutica.
Recuperación más rápida y menor duración de las bajas
Además de ahorrar en medicamentos, el estudio sugiere que la legalización del cannabis también puede estar acelerando los tiempos de recuperación de los trabajadores lesionados:
- Se registró una reducción en la duración de las incapacidades temporales
- Menos trabajadores terminan en tratamientos crónicos con opioides, lo que suele alargar la baja laboral
Esto indica que el cannabis, al permitir un manejo del dolor más sostenible, podría facilitar el regreso al trabajo y reducir la dependencia a fármacos fuertes.
Sin cambios en indemnizaciones ni duración total del caso
Pese a los cambios en frecuencia y costos, la investigación no detectó modificaciones significativas en:
- La duración total de los reclamos por accidente laboral
- Las prestaciones económicas recibidas por los empleados lesionados
Esto demuestra que, aunque cambian los tratamientos, la estructura básica del sistema de compensación permanece estable.
Recomendaciones del informe para una legalización equilibrada
El informe también ofrece propuestas concretas de política pública para maximizar los beneficios y reducir los riesgos:
- Limitar el contenido de THC en los productos legales para reducir la intoxicación
- Aumentar los impuestos al cannabis para moderar su consumo recreativo
- Ampliar los programas de formación y asistencia a empleados
- Reforzar las políticas de tolerancia cero y los sistemas de control en el entorno laboral, especialmente en sectores de riesgo
Estas medidas buscan preservar la seguridad en el trabajo, sin renunciar a las ventajas sanitarias y económicas que puede aportar el cannabis regulado.
Implicaciones para empresas, aseguradoras y autoridades
“La investigación es especialmente relevante a medida que el uso de cannabis sigue creciendo”, afirmó Ramona Tanabe, presidenta y directora ejecutiva del WCRI. Con casi un 70 % de los estadounidenses apoyando la legalización, comprender sus efectos sobre el entorno laboral es una prioridad.
El informe aporta información valiosa para empresas, aseguradoras, responsables políticos y profesionales de la salud, que deben adaptarse a un nuevo escenario donde el cannabis ya forma parte de la vida cotidiana.
Además, esta investigación se suma a un cuerpo creciente de evidencia científica que analiza los efectos positivos del cannabis en la salud pública y el comportamiento humano. Estudios recientes han demostrado que el consumo de cannabis puede reducir los deseos de beber alcohol en personas con consumo excesivo (ver artículo), que la genética de la planta afecta directamente los niveles de THC y su efecto en los usuarios (leer entrevista con Anna Schwabe) y que la legalización ayuda a disminuir los patrones de consumo problemático, como muestra una investigación en Suiza (ver estudio).